Muertes oscuras

See more by Félix Fojo

Available at Select Retailers

La muerte no siempre llega tan plácida y dignamente como nos gustaría. Tanto para las personas comunes y corrientes como para aquellos elegidos que han llevado una vida relevante: guerreros, políticos, dictadores, científicos, artistas, músicos, la muerte es siempre un evento digno de atención. Y cuando la miramos de cerca a veces encontramos circunstancias extrañas, sospechosas, sin explicaciones claras y definidas, no concordantes o anómalas, en dos palabras, muertes oscuras. El autor no intenta un estudio puramente paleopatográfico, esa especialidad forense relativamente nueva que investiga in situ, y con tecnología de avanzada, osamentas, momias y tumbas con el fin de diagnosticar, como se haría en un hospital ultramoderno, las más recónditas enfermedades y causas de muerte de los finados que yacen bajo los microscopios y aparatos de resonancia magnética. Sus expectativas son mucho más modestas, pero se alimentan del mismo entusiasmo por ir un poco más lejos en el diagnóstico, la clave médica por excelencia, y así ofrecer una nueva visión de ciertos eventos terminales, por ahondar e investigar más allá de la muerte, por encontrar un detalle o una posible explicación que se ha pasado por alto anteriormente o que pueda tentar a un investigador en ciernes a una pesquisa histórica más detallada.

Other books by Félix Fojo

About the author

Félix Fojo

Félix J. Fojo (La Habana, Cuba, 1946). Es médico, investigador, divulgador científico, ensayista y novelista. Se graduó de médico en la Universidad de La Habana en el año 1970. Trabajó como médico especialista, profesor e investigador en algunos de los hospitales docentes e institutos de investigación de Cuba. Participó en el desarrollo de la emergenciología cubana. Ha publicado trabajos de investigación médica en revistas científicas de Cuba y Puerto Rico. Ha colaborado en libros de texto y monografías sobre cirugía, cirugía vascular y anestesiología. La variabilidad morfológica electrocardiográfica en el curso del tromboembolismo pulmonar. Es coeditor de la Revista Galenus. Ha estudiado la obesidad, su génesis y sus secuelas por los últimos quince años y ha publicado trabajos al respecto. Ha colaborado con publicaciones de la Universidad de Puerto Rico. Ganador de premios literarios como La Edad de Oro (UNEAC, Cuba) con libros de divulgación y biografías para niños y adolescentes. Fue finalista del Premio Casa de las Américas 1983 en el género ensayo. Recibió el premio al mejor libro del año de la Academia de Ciencias de Cuba (1984) con una biografía sobre el científico cubano Carlos J. Finlay. Sus artículos y ensayos son publicados en diversos medios, revistas y periódicos.